Tipos de empatía. Diferéncialos

La empatía es la capacidad que tenemos para saber lo que otras personas están sintiendo y pensando, gracias a la lectura de su lenguaje corporal, expresiones faciales y microexpresiones.

La habilidad para empatizar nos permite conectar con los otros y responder de forma adecuada en situaciones sociales. Además, favorece la solidaridad, la cooperación y la compasión, y te entrena para aprender a regular tus propias emociones.

La contrapartida si eres una mujer empática, en cambio, puede traducirse en tener más facilidad para agotarte física y emocionalmente, experimentar cierta tendencia hacia las emociones negativas y encontrar dificultad para poner límites, lo que te convierte en la víctima potencial de personas narcisistas.

En cualquier caso, puedes aprender a regular tu empatía para no tener que pagar un coste por tu conexión sincera con los demás.

Empatía fácil versus difícil

La diseñadora de video juegos y autora Jane McGonigal explica en su libro Imaginable, que podemos diferenciar entre dos tipos de empatía: fácil y difícil.

La empatía fácil se da cuando eres capaz de ponerte en la piel de alguien que está pasando por una experiencia que tú ya has vivido. Como se trata de algo que conoces, te resulta relativamente sencillo imaginar cómo se siente y qué puede estar pensando esa persona.

La empatía difícil, en cambio, se produce cuando te pones en los zapatos de una persona que está experimentando algo por lo que tú nunca has pasado. En realidad, nunca te has visto en esa situación, pero tratas de imaginar cómo puede sentirse esa persona y qué ideas se le pasan por la cabeza. Obviamente, este ejercicio de empatía es más complicado porque entras en terreno desconocido para ti.

McGonigal nos aconseja practicar la empatía difícil de la siguiente manera: Elige una historia en un periódico, revista, serie… que haga referencia a una situación que te es completamente ajena y nunca has vivido. Después, imagina cómo sería pasar por esa experiencia, qué impacto tendría en tu rutina, cómo cambiaría tu vida, cómo te sentirías, qué aprenderías de ella… etc.

Si al principio te cuesta un poco, no te preocupes, con la práctica, cada vez te resultará más fácil

Empatía cognitiva, afectiva y somática

También podemos clasificar la empatía atendiendo a si es cognitiva, afectiva o somática.

La cognitiva se produce cuando registramos lo que otra persona puede estar pensando respecto a una situación determinada y cuál es su estado mental.

La afectiva, también llamada emocional, tiene lugar cuando comprendemos las emociones de otra persona y respondemos adecuadamente a ellas.

La somática se produce cuando empezamos a sentir lo que la otra persona está sintiendo. Por ejemplo, cuando ves a alguien que está llorando y te entran ganas de llorar.

Si además de identificarte con los rasgos que hemos visto crees que eres una persona que sabe escuchar, eres considerada con los demás, te preocupa cómo se pueden estar sintiendo los otros, te sientes sobrepasada en grupos muy grandes de gente, tienes un detector innato para los hipócritas y las mentiras, y sientes que los demás se ven tentados a abrirse en confianza contigo, muy probablemente, la empatía es uno de tus puntos fuertes.

¿Crees que es así?, ¿te consideras una mujer empática?

¡Te leo!

10 comentarios en «Tipos de empatía. Diferéncialos»

  1. Guauuuuuu,
    Acabo de leer dos cosas tuyas y estoy totalmente impactada.
    Una lo de los escorpiones y… Yo soy escorpión y es así tal cual lo dices sin nada más que añadir jajaja solo que yo también tengo un escorpión tatuado que causó desde mi adolescencia hasta el día de hoy que voy a cumplir 55 situaciones y comentarios de lo más curiosos y provocadores.
    Ahora leyendo este escrito tuyo también estoy impactada Soy empatica, somática afectiva y se escuchar son muchas las personas que me buscan cuando necesitan empatía y verdades desde el corazón.
    Gracias gracias gracias
    Porque ahora además de estar orgullosa o con mi edad diría ya más que orgullosa feliz y plena de ser Escorpión ahora estoy feliz de ser empatica las dos cosas juntas es la bomba si lo dice la escorpiona que llevo dentro diría es la reostia 😍💋💋💋

    Responder
  2. Me identifico más con la empatía cognitiva y afectiva en la vida diaria creo que resueno más con estas porque considero que se me facilita mucho cuando interactuo con las personas.

    Responder
  3. Empatía… sí, soy muy empática, desde siempre. Me gusta escuchar a quienes me rodean, soy de las que leen expresiones y actitudes, de las que notan cambios por más sutiles que puedan ser o parecer. Eso me permite estar un poco más cerca de quienes me rodean y también me hace… digamos… «padecer» un poco lo que les afecte, porque es que también soy muy sensible. Soy escorpión de ascendente y luna en capricornio.
    Siendo escorpión, por supuesto que lo que escribiste acerca del signo y de lo que todos creen que somos los escorpiones me ha llegado mucho. Hablan de que somos vengativos (no lo soy o no creo serlo, vamos), lo que sí tengo es muy buena memoria, para lo bueno y para lo malo. Escuchan mi signo y se escucha un ufff de fondo y lo cierto es que muchos aspectos de mi personalidad se parecen mucho al capricornio que habita en mí, conocer mi ascendente y luna aclararon muchas dudas.

    Responder
  4. Qué barbaridad! Resueno muchísimo! En especial con ese agotamiento de analizar constantemente cómo están, piensan y sienten los demás.
    Igualmente, ¡feliz de ser una mujer empática!

    Responder
  5. Si, soy una mujer que empatiza emocionalmente sin involucrarse y creo que tb empatizo cognitivamente. Me ha pasado y con tu explicación, pude saber que tipo de empatía era. Gracias por la información …!!!

    Responder

Deja un comentario

Suscríbete hoy a nuestra newsletter para mujeres empoderadas y descubre qué arquetipos determinan tu relación con el dinero y cómo alinearte con ellos para construir una vida más rica en todos los sentidos.