Descubrir la esencia del arquetipo de la heroína es esencial para cualquier mujer comprometida a tomar las riendas de su existencia.
Normalmente, identificamos al héroe con una figura masculina, por lo que resulta difícil hacer la transición y dilucidar qué tipo de rol desempeña una mujer guerrera y cuáles son los atributos de personalidad que le caracterizan. Porque no nos equivoquemos: la heroína NO es la versión femenina del héroe. Esa visión es demasiado simplista y necesita ser revisada.
Vamos a analizar el arquetipo de la heroína siguiendo los postulados del autoconocimiento arquetípico. Recuerda que los arquetipos nos ayudan a ver con más claridad aquello que la mente consciente no ha sido capaz de asimilar, y que trabajando con ellos alcanzarás una versión más completa y auténtica de tu ser.
Qué define a la heroína
Si de verdad quieres comprender y asimilar el arquetipo del héroe, te recomiendo la lectura de ‘El héroe de las mil caras’ del mitólogo Joseph Campbell. Sin embargo, como apuntábamos antes, no debemos identificar el arquetipo de la heroína con una simple edición femenina del héroe. Y eso es, precisamente, lo que ha sucedido a menudo en los mundos de ficción… Los personajes de heroína manifiestan exactamente los mismos atributos que sus compañeros hombres, sin que haya apenas diferencias. Esto lo explica muy bien Maureen Murdock en su obra ‘Ser mujer, un viaje heróico’, donde revisa las claves del viaje del héroe desde una mirada femenina y explica cómo para conectar con la heroína es necesario un proceso de reconciliación con la madre y con la faceta de mujer en general.
Y es que en esta vida nos han «vendido» un modelo de éxito esencialmente masculino. Por tanto, para lograr escalar en la vida (camino del héroe) muchas de nosotras hemos tenido que anular o dejar atrás parte de nuestra naturaleza esencial y hemos terminado resignándonos ante los requerimientos sociales impuestos. Así, muchas emulando a la diosa Atenea, en su rol de perfecta «hija del padre», terminaron bloqueando la ternura, la intuición, la compasión y negando su naturaleza cíclica.
Pero la heroína, en realidad, no se parece nada a personajes como Jordan Belfort (El lobo de Wall Street), sino que hay mucho más en ella de la maternal e idealista Khaleesi de GOT, o la luchadora Katnis Everdeen de Los Juegos del Hambre.
La heroína es decidida, valiente y protectora. Conoce muy bien cuáles son sus objetivos en la vida y va a por ellos con determinación, sin dejar de lado la ternura ni la compasión en sus interacciones.
Aunque tiene claro cuáles son sus límites – y sabe hacerlos respetar – también es empática y conoce la fortaleza que se esconde detrás de la vulnerabilidad.
Se trata de una heroína centrada y competente, que protege su energía y elige bien sus batallas cada vez. Esto es, es inmensamente productiva y sabe priorizar.
Se deja la piel por sus metas, pero también por defender a los débiles y hacer que se respete la justicia. Porque la heroína tiende a soñar con un mundo mejor para los suyos.
La otra cara de la heroína
Como todo en la vida, la heroína también tiene su lado de sombra.
Por eso, una heroína mal canalizada llega a obsesionarse con sus metas y mostrar absoluta indiferencia ante las preocupaciones y los problemas de los demás. En su vibración más baja la heroína puede resultarnos tremendamente egoísta y desconsiderada, y quizás convertirse en una adicta al trabajo que descuida otras facetas de su vida, como el autocuidado y las relaciones.
Esta clase de heroína está convencida de que todo el mundo está en su contra y por ello siempre se muestra está a la defensiva, sin llegar a abrirse y a conectar de manera auténtica con quienes la rodean.
O quizás se trata de una heroína tan ambiciosa que diversifica su energía en demasiadas batallas y al final, no logra ganar ninguna.
Cómo despertar a tu heroína interior
Algunas mujeres sienten una fuerte identificación con el arquetipo de la heroína, pero en realidad, todas llevamos a esa mujer guerrera y valiente dentro, y podemos recurrir a su inmensa fortaleza en determinados momentos de la existencia.
Para que conectes con tu propia heroína, te propongo unas preguntas:
- ¿Cuáles son tus límites? ¿Los haces respetar o generalmente todo el mundo los rebasa?
- ¿De qué manera podrías comunicar más efectivamente lo que quieres?
- ¿Hay algún área de tu vida en la que te sientas abusada? ¿Cómo podrías remediar la situación?
- ¿Qué te estás callando por miedo a las consecuencias? ¿Cómo podrías decirlo con empatía y compasión?
- ¿Qué no estás haciendo porque te frena el miedo?
- ¿Cuál es tu prioridad en estos momentos de la vida?
Siendo fiel a los paralelismos que suelo hacer con la Astrología, te diré que el arquetipo de la heroína tiene mucho, mucho que ver con la mujer Aries.
Cuéntame si este arquetipo te resuena o si consideras que representa un instinto que aún debes desarrollar. ¡Te leo! 😉
quizá mi ascendente Aries me ayude… pero siempre me costó mucho poner en claro lsituaciones negativas ,NO las positivas(Sagitariana) Gracias por estas prguntas,Estoy trabajando esto este año esto y voy mejor … vi algo inimaginable, qué bien se le puede hacer al otro diciendo lo negativo bien… no se había dado cuenta! caramba…Gracias Lu.
Eres inspiradora, Anandi!!
Que hay de una mujer virgo ?
Puede conectar con el arquetipo de heroína ?
Mi vida de cierta manera va a pique .. demasiados miedos me frenan a seguir adelante…me siento atada en un lugar observada y criticada… necesito ayuda para poder alcanzar mis metas
Cualquier mujer (Virgo o no Virgo) tiene a Marte y una zona Aries en su carta 😉
Gracias, Julia querida. Muy inspirador. A mi espíritu de caparazón cangrejo lo saca adelante el ascendente en Aries. Pero, ay, que no me hieran porque a mis tantísimos años sigo trabajando para no volver al modo caparazón. Gracias por tu visión feminista y femenina.
Una guerrera valiente que esconde un alma tierna 😉 ¡Gracias por compartir, Venecia!