El arquetipo de la mujer salvaje. Aprende a reconocerlo

El arquetipo de la mujer salvaje es la personificación de la psique instintiva. Algo así como el alma que nutre a todas las mujeres, puesto que se vincula con el concepto primigenio de mujer, ése que existía antes de los estándares sociales y las normas culturales impusieran su particular «domesticación». Encarna esa llamada que desde lo más hondo nos impulsa a realizarnos y encontrar nuestra verdad.

Si volvemos la vista atrás nos daremos cuenta de que el intento de coartar la naturaleza libre e instintiva de las mujeres viene de lejos: Por ejemplo, piensa en la primera mujer de todas, Lilith. Fue culpabilizada hasta el extremo por negarse a dejar atrás su espíritu independiente… O rememora la aplaudida sumisión de Eva, pese a que esto no le sirvió para evitar que le cargaran la responsabilidad de la expulsión del Edén.

Una sociedad que tiende a ensalzar los valores masculinos, acalla la voz de la mujer salvaje, echándole toneladas de tierra encima. Pero ella siempre estuvo allí… Desde tiempos inmemoriales ha estado presente y su esencia resurge cada vez que una de nosotras reclama su derecho a vivir según sus propios términos en lugar de amoldarse a los patrones impuestos.

Aquellas mujeres que corrían con lobos

Este arquetipo de mujer salvaje cobró más visibilidad y forma gracias al best-seller de Clarissa Pinkola Estés, ‘Mujeres que corren con los lobos’ Y aunque es un libro que se publicó en 1989, en estos últimos años ha vuelto a resurgir con fuerza. De hecho… se puso tan de moda, que me provocaba rechazo (no me gusta ir con la corriente), hasta que mi queridísima Viviana me espetó «TIENES que leerlo». Y como respeto su criterio. Y además, justo acababa de terminar «El contrato sagrado» de Caroline Myss en el que Pinkola Estés era citada varias veces, me convencí de que sí… de que había llegado la hora.

Y fue un acierto porque el momento era adecuado para volver a recuperar a la mujer salvaje… para mirar en retrospectiva y darme cuenta de todos los momentos de mi vida en los que la inexperiencia me hizo desoír al instinto y caer en las garras del depredador (tomara la forma que tomara). Gracias a ello pude entender mi propio proceso de maduración desde una perspectiva simbólica y dotarle de un mayor sentido. Posiblemente, hace cuatro o cinco años… cuando andaba más precoz en mi viaje no le hubiera sacado el mismo jugo.

A través de cuentos e historias, la autora nos acerca a esa comprensión de la mujer salvaje, que pese a habitar en lo más profundo de las almas femeninas, a veces nos parece tan lejana.

Las lunáticas también le aúllan a la Luna

¿Y sabes? En el fondo todo este concepto de la mujer salvaje me resultaba terriblemente familiar… Como si fuera la fuerza motriz que me impulsó a escribir «La Luna y tú» hace cinco años, y a hablar de ciclos, de emociones, de intuición y de ritmos naturales… Y sobre todo a tratar de recuperar la esencia de la naturaleza femenina en un entorno que nos obliga a adaptarnos, renunciando a una parte de nosotras.

Es lo maravilloso de los arquetipos… Que su sabiduría es ancestral e innata. Por eso, no necesité haber leído «Mujeres que corren con los lobos» para identificar retazos del espíritu de la mujer salvaje y plasmarlos en la base de «La Luna y tú» Y es que la mujer salvaje ya estaba dentro de mí… De alguna manera en concepto ya habita en lo más profundo de nosotras, pidiéndonos que no nos olvidemos de darle voz. Porque las mujeres, como los lobos, también aullamos a la Luna y escuchamos a la intuición.

No hace falta que nadie te lo enseñe. En realidad, ya late dentro de ti.

¿Y tú? ¿Has despertado a la llamada de la mujer salvaje o aún caminas dormida?

3 comentarios en «El arquetipo de la mujer salvaje. Aprende a reconocerlo»

  1. Adoro este tema, guapa!!! También me recomendaron el libro hace unos años y todavía no lo leí, pero estoy segura que lo voy a adorar.
    No sólo estoy de acuerdo con que el arquetipo de la mujer salvaje está muy en sintonía con la Luna y sus ciclos, sino que además (aunque esto ya es más personal) considero que tener la Luna en Escorpio me permite conectar desde muy chica con esto.

    Todas las Lunas tienen el potencial salvaje dentro y todas las mujeres podemos acceder a esa parte (si nos lo permitimos), pero siento que las Lunas en Escorpio (siempre tan criticadas por ser Lunas en caída) y las mujeres con el arquetipo Escorpio muy presente, tenemos un potencial inmenso para conectar con los arquetipos más ancestrales y comunicarlo a las demás. También las Lunas de fuego me generan esa sensación de abrir caminos en estos temas. O al menos esa es mi humilde experiencia.

    Durante bastante tiempo renegué de eso, porque en mi mente de niña/adolescente de hace unos años «nadie quiere a las intensas y rebeldes en esta sociedad», pero con los años una va aprendiendo a querer lo que es.
    Como dice la frase: «Una vez fuiste salvaje. No dejes que te domestiquen» de Isadora Duncan (Luna en Escorpio :D).

    Es excelente que cada vez le demos más poder a esa parte innata en cada una y que se hable de este arquetipo en espacios profundos y llenos de sabiduría como tu web y cursos :).

    Un beso grande!

    Responder
    • La parte salvaje y Escorpio contactando con el mundo de las sombras… ¡Me gusta tu analogía! 😉
      Aunque también hay un lado Madre Tierra – Madre Luna en ese arquetipo.

      ¡Un abrazo enorme! Gracias por aportar siempre tanto <3

      Responder

Deja un comentario

Suscríbete hoy a nuestra newsletter para mujeres empoderadas y descubre qué arquetipos determinan tu relación con el dinero y cómo alinearte con ellos para construir una vida más rica en todos los sentidos.